Washington D.C., USA -
A lo largo de tres años, 2006,2007 y 2008 la Agencia Gallup ha llevado a cabo una encuesta para determinar cuales son los países más religiosos de la tierra. La metodología del estudio fue preguntar a la población de 143 naciones y territorios si la religión tenía una importancia significativa en sus vidas. Los resultados obtenidos arrojaron conclusiones llamativas, como por ejemplo: Egipto, Bangladesh y Sri Lanka son las tres naciones cuyos habitantes declaran ser mas religiosos. Estonia, Suecia y Dinamarca las que menos. Estados Unidos y España están entre los países donde la religión tiene “menor importancia” que la media mundial.
En Egipto un 100% de los encuestados afirmaron que la religión es importante en sus vidas, mientras que en Estonia apenas un 14% dijo lo mismo. Entre medias se engloban el resto de países. En Suecia lo declararon un 17%, en Francia y Japón un 25%. En cambio en Marruecos, los resultados reflejan que un 98% de la población se declara religiosa. Entre las naciones consideradas del primer mundo, la media es de un 38%.
En Estados Unidos, la cifra nacional queda en un 65%, aunque hay una gran disparidad entre estados como Mississipi (85%) o New Hampshire (46%). Y curiosamente Israel, un país cuya trayectoria está tan influída por la religión, sólo el 50% de su población aseguraba que esta era importante en sus vidas.
Gallup ha explicado que los resultados de su estudio se basaron en entrevistas cara a cara o por teléfono con aproximadamente 1.000 adultos por país. Y estima el margen de error en más/menos 4 puntos porcentuales.
Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo: Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo existe el monoteísmo, panteísmo, cosmoteísmo y el deísmo. Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islam. Otras más minoritarias son el judaísmo o la bahai. Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. No teístas: Las religiones no-teístas como el budismo y el taoísmo no mantienen la existencia de dioses absolutos o creadores universales. En ocasiones, existen deidades que son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o estados de la mente.
En Egipto un 100% de los encuestados afirmaron que la religión es importante en sus vidas, mientras que en Estonia apenas un 14% dijo lo mismo. Entre medias se engloban el resto de países. En Suecia lo declararon un 17%, en Francia y Japón un 25%. En cambio en Marruecos, los resultados reflejan que un 98% de la población se declara religiosa. Entre las naciones consideradas del primer mundo, la media es de un 38%.
En Estados Unidos, la cifra nacional queda en un 65%, aunque hay una gran disparidad entre estados como Mississipi (85%) o New Hampshire (46%). Y curiosamente Israel, un país cuya trayectoria está tan influída por la religión, sólo el 50% de su población aseguraba que esta era importante en sus vidas.
Gallup ha explicado que los resultados de su estudio se basaron en entrevistas cara a cara o por teléfono con aproximadamente 1.000 adultos por país. Y estima el margen de error en más/menos 4 puntos porcentuales.
Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo: Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo existe el monoteísmo, panteísmo, cosmoteísmo y el deísmo. Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islam. Otras más minoritarias son el judaísmo o la bahai. Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. No teístas: Las religiones no-teístas como el budismo y el taoísmo no mantienen la existencia de dioses absolutos o creadores universales. En ocasiones, existen deidades que son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o estados de la mente.
Comentarios